Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 2025
Vol. 34 (1):
ISSN 2393-6940
https://journal.szu.org.uy
e34.1.20
DOI: https://doi.org/10.26462/34.1.20
Las arañas migalomorfas (infraorden Mygalomorphae)
constituyen un grupo con una rica historia evolutiva,
amplia variedad de modos de vida y adaptaciones
ecológicas singulares, lo que las convierte en excelentes
modelos de estudio. Desde 2006, hemos abordado el
estudio de las migalomorfas en diferentes áreas como la
taxonomía, sistemática, biogeografía, comportamiento,
ecología e historia natural. Este ensayo reúne las
metodologías empleadas en nuestras investigaciones,
que incluyen la obtención de especímenes, trabajos de
campo y la implementación de análisis cladísticos
basados en caracteres morfológicos, complementados
con herramientas moleculares para esclarecer relaciones
evolutivas complejas. También abordamos estudios
sobre biología reproductiva, comportamiento y ecología,
los cuales han permitido una comprensión más profunda
e integral de la relación de las migalomorfas con el
entorno. Estos avances no sólo enriquecen el
conocimiento sobre la biodiversidad del grupo, sino que
también contribuyen a su conservación y al desarrollo de
proyecciones sobre las especies conocidas y aún por
descubrir.
Palabras claves: metodología, araña, estudios
integrativos, modelos de estudio.
ABSTRACT
Mygalomorph spiders
(infraorder Mygalomorphae) are a group with a rich evolu-
tionary history, a wide variety of life strategies and unique
ecological adaptations, making them excellent study
models. Since 2006, we have been studying
mygalomorphs from different approaches, such as taxon-
omy, systematic, biogeography, behavior, ecology and
Weaving stories: the science behind the study of the
mygalomorphs of Argentina.
natural history. This essay gathers the methodologies
used in our researches, including specimens collection,
field work, and the implementation of cladistic analysis
based on morphological features, together with molecular
tools for clarifying complex evolutionary relationships. We
also studied reproductive biology, behavior and ecology,
for a deeper and integrative understanding of the relation-
ship between the mygalomorph and their environment.
These advances not only enrich the knowledge about the
group's biodiversity but also contribute to its conservation
and the development of projections of known and
unknown species.
Keywords: methodology, spider, integrative studies,
study models.
INTRODUCCIÓN
Las arañas migalomorfas (infraorden Mygalomorp-
hae Pocock, 1892) incluyen 31 familias y 3148 espe-
cies descritas (World Spider Catalog, 2024), de las
cuales, en Argentina se encuentran representadas 11
familias y 127 especies (Catálogo de Arañas de Argen-
tina, 2024). Son un grupo muy diverso, donde se inclu-
yen desde arañas de pequeño tamaño como las de la
familia Mecicobothriidae, hasta tarántulas de gran
tamaño pertenecientes a la familia Theraphosidae.
Esta gran diversidad, se ve representada además en la
variedad de modos de vida que exhiben y en la hetero-
geneidad ambiental que ocupan. Todas las especies
que habitan en Argentina viven en el suelo, presentan
varias formas diferentes de vida, por ejemplo, algunas
especies construyen refugios de seda o cuevas bajo
piedras o troncos (Schwerdt, de Villalobos y Pérez-
Miles, 2019a; Panchuk y Ferretti, 2022), otras constru-
yen cuevas con tapa-trampa (Ferretti, Copperi,
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.20
ENSAYO
TEJIENDO HISTORIAS: LA CIENCIA DETRÁS DEL ESTUDIO DE LAS MIGALOMORFAS DE ARGENTINA
Maite Allegue* , Micaela Nicoletta , Leonela Schwerdt
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS-CONICET, UNS), Camino La
Carrindanga, Km. 7, Bahía Blanca (8000), Buenos Aires, Argentina
*Autora para correspondencia: mallegue@cerzos-conicet.gob.ar
Fecha de recepción: 08 de octubre de 2024
Fecha de aceptación: 12 de diciembre de 2024
RESUMEN
.
2
ALLEGUE et al.
Schwerdt y Pompozzi, 2014; Nicoletta, 2021; Millen-
peier, Ferretti y Nicoletta, 2023), o cuevas en la tierra
con la entrada tapizada con una fina capa de seda o
abiertas (Ferretti, Copperi, Schwerdt y Pompozzi,
2015a).
Este grupo tiene una extensa historia evolutiva, ya
que su aparición en el registro fósil data del Triásico
Medio (Selden y Gall, 1992). Sin embargo, se estima
que sus orígenes se remontan aún más atrás, hasta el
Carbonífero, hace más de 300 millones de años
(Opatova et al., 2020). Sus orígenes antiguos, junto
con su naturaleza sedentaria, confieren a estos
organismos una señal biogeográfica notable, lo que los
convierte en modelos ideales para estudios en este
campo. Además, la antigüedad de su linaje ha
favorecido la preservación de rasgos considerados
ancestrales en las arañas, lo que aporta complejidad a
su estudio morfológico (Opatova et al., 2020). Sus
hábitos de vida usualmente crípticos y sedentarios,
junto con la homogeneidad morfológica que
presentan, plantean importantes desafíos tanto para la
taxonomía como para la comprensión de aspectos
ecológicos y comportamentales de este grupo (Wilson,
Bond, Harvey, Ramírez, y Rix, 2023; Briggs y Hamilton,
2024).
Los primeros estudios enfocados en arañas
migalomorfas de nuestro país fueron de la autoría de
pioneros como Ausserer (1875), Holmberg (1876) y
Simon (1886), entre otros. Estos autores realizaron la
descripción de nuevas especies con ilustraciones y
datos de distribución que fueron importantes para
estudios futuros. En el siglo pasado, empezaron a
realizarse descripciones taxonómicas más robustas
como las de Mello-Leitão (1939) y Schiapelli y
Gerschman (1942, 1961). Recientemente, se
realizaron revisiones exhaustivas de géneros
completos de migalomorfas de Argentina como en
Goloboff (1995), Grismado (2014) y Rios-Tamayo y
Goloboff (2018).
En el Grupo de Investigaciones Aracnológicas del
Sur (hasta el 2020 Grupo Bahiense para el Estudio de
la Aracnología) nos dedicamos al estudio de arañas del
suborden Mygalomorphae desde diversas
perspectivas, abarcando áreas como la taxonomía,
sistetica, filogenia, biogeograa, ecoloa,
comportamiento, historia natural y conservación.
Desde 2006, se han desarrollado investigaciones
científicas en estos campos, con más de 60 trabajos
publicados en revistas científicas. Desde ese tiempo
hasta la actualidad se describieron más de 50 especies
nuevas para la ciencia, siendo 21 de estas propias de
Argentina. También dentro de nuestro país, se han
aportado nuevos registros y se ha ampliado la
distribución de más de 14 especies. Además, se han
realizado contribuciones al conocimiento de la historia
natural de muchas especies, como así también de la
dieta, ecología térmica, comportamiento reproductivo
y desarrollo (Ferretti, Pompozzi, Copperi, González y
Pérez-Miles, 2013a; Ferretti et al., 2014; Schwerdt,
Pompozzi, de Villalobos y Pérez-Miles, 2019b;
Schwerdt, de Villalobos, Pérez-Miles y Ferretti, 2019c;
Schwerdt, de Villalobos, Ferretti y Pérez-Miles, 2021;
Panchuk, Schwerdt y Ferretti, 2023).
En este ensayo, nos proponemos reunir y analizar
los diferentes tipos de metodologías empleadas en
nuestras investigaciones, considerando tanto los
antecedentes como las limitaciones en el área de
estudio.
i. Taxonomía
Para los estudios taxonómicos y de diversidad el
primer paso es la obtención de los especímenes. En
muchos casos, la localización geográfica de los indivi-
duos es previamente conocida gracias a registros
provenientes de colecciones de museos (Fig. 1),
observaciones compartidas por la comunidad en plata-
formas como iNaturalist o por datos proporcionados
por colegas científicos. En otros casos, se procede a
explorar áreas geográficas de interés donde pueden
encontrarse especímenes desconocidos para la cien-
cia y a partir de allí se plantean preguntas e hipótesis
(Ferretti, Panchuk y Nicoletta, 2023b).
Para la obtención de los especímenes es funda-
mental diseñar un muestreo adecuado (Fig. 1) que se
ajuste al grupo específico de migalomorfas que se
desea estudiar, ya que los métodos de búsqueda
varían considerablemente debido a los hábitos de vida
de las especies. En algunos casos, se elige la búsque-
da activa, que consiste en la exploración directa del
hábitat en busca de los individuos. Las búsquedas
suelen realizarse durante el atardecer y la noche debi-
do a que las migalomorfas tienen su mayor actividad
en esos momentos. Además, se pueden emplear tram-
pas de caída, que constituyen una técnica efectiva
para capturar aquellos individuos que se encuentran
caminando. Para estos muestreos es determinante
conocer la temporada de reproducción de las espe-
cies, ya que es el momento donde los individuos con-
centran gran parte de su actividad. En la mayoría de las
migalomorfas de Argentina, estos periodos suelen
comenzar durante la primavera y continuar a lo largo
del verano, extendiéndose hasta los inicios del otoño.
Durante las salidas de campo, es común encontrar
indicios de la presencia de los individuos de interés,
como cuevas con señales visibles de actividad, por
ejemplo, la presencia de telas. Es fundamental tomar
nota de cómo fueron encontrados los individuos,
observar su modo de vida, características de las cue-
vas y cualquier información que nos permita conocer
su historia natural (ver en la sección Ecología e historia
natural). Las fotografías en el ambiente natural tam-
bién son muy importantes para ilustrar estos aspectos
(Fig. 1).
Antes de comenzar con los estudios de campo es
necesario contar con los permisos de acceso tanto a
las áreas protegidas, como también el ingreso a
propiedades privadas. Además, es indispensable
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.20
3Estudio de Migalomorfas de Argentina
Fig. 1. Diferentes técnicas y estrategias para adquirir especímenes. La colecta manual incluye rastrillaje de suelo (A-C);
exploración de cuevas con endoscopio (D); levantamiento de rocas (E) y caminatas nocturnas (F). Otra técnica de colecta muy
utilizada es el uso de trampas de caída (G). Finalmente, la revisión de material en colecciones científicas es muy útil para
obtener especímenes preservados (H).
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.20
ALLEGUE et al.
tener permisos de captura y traslado, ya que los
especímenes son recolectados para su observación
en el laboratorio y depósito en las colecciones
científicas institucionales.
Para los estudios taxonómicos se examinan
principalmente estructuras genitálicas (espermatecas
y bulbos) que han demostrado ser útiles para
diferenciar géneros entre e incluso, en algunos
casos, especies (Schiapelli y de Pikelin, 1962).
Siempre que es posible y sobre todo cuando la
morfología no es suficiente para delimitar especies
muy emparentadas, conviene realizar un enfoque
taxonómico integrativo, que reúna líneas de evidencia
morfológica y molecular, a fin de proponer una
hipótesis taxonómica más robusta.
ii. Sistemática
La sistemática tradicional privilegia la morfología,
para esto se realizan observaciones en lupa (Fig. 2) y
descripciones detalladas de los organismos,
basándose en caracteres morfológicos de importancia
según el grupo. La utilización de análisis cladísticos ha
permitido inferir filogenias a partir de la morfología
comparando caracteres entre los distintos clados y así
determinar estados ancestrales o derivados. La
sistemática tradicional no solo sirve para identificar y
describir especies, sino que también ofrece una
poderosa herramienta para reconstruir la historia
evolutiva de las arañas migalomorfas y los procesos de
transformación de los caracteres (Signorotto, Mancini
y Ferretti, 2023a).
La sistemática molecular se ha consolidado como
una herramienta clave para esclarecer las relaciones
evolutivas entre organismos, especialmente en grupos
con homogeneidad morfológica. Al complementar las
filogenias morfológicas y genéticas pueden dilucidarse
relaciones evolutivas más profundas proporcionando
una visión más completa de la historia evolutiva del
grupo.
Durante las últimas décadas, el uso de la
secuenciación del gen COI en arañas ha resultado ser
muy útil para identificar especies (Barret y Hebert,
2005), incluso en casos en que la diversidad se
mantiene oculta, como ocurre con las especies
crípticas (Hamilton, Formanowicz y Bond, 2011). En
Argentina se han desarrollado estudios con
herramientas moleculares que ha permitido delimitar y
describir especies nuevas, como es el caso de la
tarántula Plesiopelma absconditus Ferretti, Nicoletta y
Soresi, 2024 o de la araña albañil Calathotarsus fangioi
Ferretti, Soresi, González y Arnedo, 2019 (Ferretti,
Soresi, González, y Arnedo, 2019; Ferretti, Nicoletta y
Soresi, 2024). Aunque la evidencia molecular cobra
cada vez más protagonismo, no reemplaza a otros
estudios igualmente importantes, como son el estudio
de la morfología, ecología, biogeografía y
comportamiento, que en muchos casos permiten
delimitar especies de arañas migalomorfas (Ferretti y
Bernache, 2012, 2013; Ferretti, Pompozzi, González y
Pérez-Miles, 2013c; Cavallo y Ferretti, 2015; Ferretti,
2015b; Ferretti, Nime y Mattoni, 2017a; Nicoletta,
Panchuk, Peralta-Seen y Ferretti, 2022; Signorotto,
Nicoletta y Ferretti, 2023b).
El estudio de la biodiversidad es fundamental para
conocer el estado de conservación de cada especie y
poder avanzar hacia políticas de protección específi-
cas para los taxones más vulnerables y los ambientes
donde se encuentran. Además, el conocimiento taxo-
nómico de un grupo de organismos sienta las bases
para desarrollar futuros estudios desde distintos enfo-
ques, como ecológicos, biogeográficos y moleculares
(Santos y Amorim, 2007).
iii. Comportamiento
En nuestro grupo, se han desarrollado diversos
trabajos acerca del comportamiento sexual de
distintos taxones (Ferretti, Pompozzi y Pérez-Miles,
2011; Copperi, Ferretti y Pompozzi, 2012; Ferretti et al.,
2013a; Ferretti, Copperi, Schwerdt y Pompozzi, 2015b;
Nicoletta et al., 2022). Para estos estudios, se utilizan
individuos adultos de la misma especie (de allí la
importancia de la determinación taxonómica) y se
procede a realizar cruzamientos entre distintas
parejas; estos se registran mediante video (Figs. 2 y 3)
y luego se analizan para describir de manera detallada
las interacciones observadas y las unidades
comportamentales. Además, se ha desarrollado una
metodología robusta que permite realizar este tipo de
experimentos en el campo (Fig. 3), lo cual permite
observar el comportamiento de los individuos en su
ambiente natural, evitando los posibles sesgos del
laboratorio (Nicoletta et al., in prep.).
Los estudios en mecánica copulatoria en arañas
parecen ser un campo de estudio prometedor que aún
permanece poco explorado (Sadana, 1972; Poy,
Ramírez, Michalik y Piacentini, 2020; Izquierdo,
Dederichs, Cargnelutti y Michalik, 2023; Poy et al.,
2023), más aún en arañas migalomorfas. En este
sentido, nuestro grupo de investigación ha estado
trabajando en la morfología funcional y mecánica
copulatoria de Mecicobothrium thorelli Holmberg,
1882, una especie que habita los pastizales de los
Sistemas Serranos de Ventania, Tandilia (Buenos
Aires, Argentina) y Sierras de las Ánimas (Uruguay)
(Gertsch y Platnick, 1979; Capocasale, Pérez-Miles,
Costa, Gudynas y Prandi, 1989; Panchuk y Ferretti,
2022; Panchuk, Ferretti, Poy, Ramírez, y Michalik,
2024). Este tipo de estudios nos permiten analizar en
detalle la interacción entre las estructuras genitales
femeninas y masculinas involucradas durante la
cópula, permitiendo entender su funcionalidad e
incluso proponer hipótesis sobre su coevolución.
Profundizar en el papel que juegan estas estructuras y
su interacción en el proceso reproductivo de los
animales es fundamental para desentrañar otros
aspectos clave, tales como la transferencia de
4
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.20
5Estudio de Migalomorfas de Argentina
Fig. 2. Diversas actividades en laboratorio para el estudio de diferentes aspectos de las migalomorfas. Revisión de material con
lupa (A); montaje de individuos criofijados para analizar morfología funcional y mecánica copulatoria, en este caso de
Mecicobothrium thorelli (B); medición del rendimiento locomotor de la tarántula Grammostola vachoni (C) (imagen publicada en
Can. J. Zool., Schwerdt et al., 2019c). Además, se realizan extracciones de ADN para obtener bandas amplificadas (D) y se
llevan a cabo estudios de comportamiento sexual que incluyen la observación y registro de cortejo y cópula de diversas
especies de migalomorfas (E, F).
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.20
ALLEGUE et al. 6
Fig. 3. Los estudios realizados en el campo pueden incluir la observación del comportamiento sexual (A); medición de
temperaturas en refugios mediante registradores colocados en cuevas (B); marcación, monitoreo y seguimiento de poblaciones
de arañas albañiles (C-E); estudios de fidelidad al refugio con marcación de individuos (F, G) (imagen publicada en J. Insect
Consev., Schwerdt et al., 2019a); obtención de medidas corporales con calibre digital (H); captura y preparación de individuos
para estudios en condiciones de laboratorio (I).
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.20
esperma y el desarrollo de las futuras generaciones.
Es así que, estos estudios contribuyen de manera
crucial a una comprensión integral de la biología
reproductiva de las especies.
Asimismo, los comportamientos individuales
intraespecíficos pueden presentar variaciones
consistentes en el tiempo y el espacio formando
perfiles conductuales denominados personalidad o
temperamento (Kralj-Fišer y Schuett, 2014; Goulet,
Thompson, Michelangeli, Wong, y Chapple, 2017;
Michelangeli, Goulet, Kang, Wong, y Chapple, 2018).
En tal sentido, hemos abordado de manera preliminar
el estudio de dos poblaciones distantes de la tarántula
Grammostola vachoni Schiapelli y Gerschman, 1961
logrando caracterizar las poblaciones con diferentes
tipos térmicos de individuos y generar nuevas
perspectivas en estudios de comportamiento en
ectotermos.
iv. Ecología e historia natural
Las investigaciones en poblaciones naturales nos
permiten saber cuáles son los requerimientos de
hábitat. Para esto se consideran factores bióticos y
abióticos (Ferretti et al., 2015a; Panchuk y Ferretti,
2018; Schwerdt, de Villalobos y Pérez-Miles, 2018;
Schwerdt et al., 2019a, 2019c), alimentacn
(Schwerdt, Pompozzi, de Villalobos y Pérez-Miles,
2019b; Panchuk et al., en rev.), dinámicas poblacional
(Pompozzi, Schwerdt, Copperi y Ferretti, 2018),
interacciones (Aguirre Morales, Millenpeier,
Signorotto, Guerra y Ferretti, 2022), entre otras. De
esta manera hemos estimado la fidelidad al refugio de
una especie de tarántula (Fig. 3) (Schwerdt et al.,
2019a), la distribución espacial de las poblaciones
(Ferretti et al., 2015b; Pompozzi et al., 2018; Schwerdt
et al., 2019a), la oferta alimentaria en el ambiente
natural (Schwerdt et al., 2019b) y también analizado
cómo los disturbios afectan las poblaciones (Pompozzi
et al., 2018; Schwerdt et al., 2018). Determinar esas
características ambientales y biológicas de las
especies nos permite estimar cómo podrían responder
a cambios en el entorno natural y realizar proyecciones
sobre su distribución y supervivencia (Ferretti, Arnedo,
y González, 2018; Nicoletta y Ferretti, 2022; Signorotto
et al., 2023b; Schwerdt, de Villalobos y Ferretti, 2024).
Sin embargo, los estudios y experimentos en
laboratorio también son imprescindibles, ya que nos
permiten mantener controlados ciertos parámetros
para poder entender el funcionamiento de otros
(Mendoza, 2020). Por ejemplo, en condiciones
experimentales controladas se pudo observar
dispersión de Actinopus Perty, 1833 (Ferretti,
Pompozzi, Copperi y Schwerdt, 2013b), preferencias
alimentarias en especies de migalomorfas (Schwerdt
et al., 2019b; Panchuk et al., in rev), preferencias de
suelo en Calathotarsus simoni (Panchuk y Ferretti,
2018), así como conocer la ecología térmica de
distintas especies de migalomorfas (Schwerdt et al.,
2019c; Schwerdt, de Villalobos y Ferretti, 2020;
Schwerdt, Copperi, Pompozzi y Ferretti, 2022;
Panchuk et al., 2023). La integración de ambas
metodologías funciona como un mecanismo acoplado,
donde observaciones y experimentos en el ambiente
natural permiten el diseño y desarrollo de pruebas y la
evaluación de hipótesis en condiciones controladas.
Los estudios en poblaciones naturales a largo
plazo son también una gran herramienta para
comprender la historia natural de los individuos (Main,
1987; Mason, Wardell-Johnson y Main, 2018; Rix,
Wilson, Rix, Wojcieszek, Huey y Harvey, 2019; Rix,
Wilson, Laidlaw, Harvey, Rix y Rix, 2023). Las
migalomorfas resultan un gran modelo para este tipo
de estudios (“slow science”) debido a la capacidad
limitada de dispersión y a los requerimientos de hábitat
específicos, que derivan en patrones de distribución
agregados y fragmentados (Newton et al., 2020). Si
bien estos estudios son escasos, hay referentes muy
importantes como Bárbara York Main y Michael Rix,
quienes han monitoreado poblaciones naturales de
migalomorfas por décadas. En la actualidad
monitoreamos una población de arañas tapa-trampa,
Calathotarsus fangioi (Fig. 3), de la cual ya hemos
obtenido algunos resultados preliminares (Ferretti,
Guerra, Panchuk y Nicoletta, 2023a). El diseño y la
ejecución de estas investigaciones requieren un gran
esfuerzo, pero a partir de ellas es posible conocer las
tasas de crecimiento, longevidad, historia natural,
fenología, capacidad de dispersión y otros aspectos
poblacionales e individuales. Estos monitoreos tienen
gran implicancia en la conservación de las especies,
considerando, que la mayor parte pertenecen a
poblaciones relictuales en ambientes altamente
fragmentados.
v. Desarrollo
Los experimentos con individuos en laboratorio
pueden ser llevados a cabo gracias a la mantención y
cría de animales en cautiverio. Esta tarea requiere
tiempo y dedicación ya que es necesario mantener una
sala con condiciones adecuadas para el crecimiento y
desarrollo de estos organismos. Las arañas se
disponen en terrarios individuales que son controlados
semanalmente, ades son alimentadas con
frecuencia y disponen de agua ad libitum. El
mantenimiento de individuos de diferentes especies y
distintos estadíos permite conocer otros aspectos de la
biología y realizar observaciones y estudios
comparados. A partir de estas observaciones, se pudo
estimar la frecuencia de muda, el tiempo requerido
para alcanzar la madurez sexual y el crecimiento
alométrico de las espermatecas en especie de
tarántula (Schwerdt et al., 2021). Además, en una
especie se describió la morfología ultraestructural de
dieciocho especies de migalomorfas, se compararon
las fúsulas epiándricas entre familias y se realizó la
descripción de las glándulas epiándricas mediante
7Estudio de Migalomorfas de Argentina
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.20
estudios histológicos (Ferretti, Pompozzi, Copperi,
Wehitt, Galíndez, González y Pérez-Miles, 2017b).
vi. Modelos de distribución, proyecciones y
biogeografía
Conocer la distribución espacial de cada taxón es
fundamental ya que la distribución geográfica de un
organismo es el resultado de una serie de eventos
históricos y ecológicos que se relacionan con la
historia natural de la especie (Holzmann, Agostini,
DeMatteo, Areta, Merino y Di Bitetti, 2014). En los
últimos años, se han popularizado técnicas de
modelado de nicho ecológico que, a partir de las
localidades donde se conoce la presencia de una
especie, permiten modelar mapas que predicen qué
otras áreas son potencialmente adecuadas para dicha
especie, basados en las características ambientales
(Phillips, Anderson y Schapire, 2006). Esta es una
herramienta muy poderosa para conocer posibles
localidades de interés para muestreos y cómo las
variables climáticas han moldeado la distribución de
una especie en el pasado o lo harán en el futuro. En
este contexto, hemos estudiado cómo el cambio
climático puede afectar la distribución de algunas
especies de arañas (Ferretti et al., 2018; Signorotto et
al., 2023b; Schwerdt et al., 2024) o explicar la ausencia
de algunos grupos de arañas en áreas que a priori
parecen adecuadas para su existencia (Nicoletta y
Ferretti, in rev.).
Otra disciplina ampliamente utilizada para
complementar los estudios en arañas es la
biogeografía, que analiza los patrones de distribución
actuales y pasados de la diversidad biológica, así
como a las causas ambientales (ecológicas) e
históricas que subyacen a dichos patrones
(Sanmartín, 2012). Nuestro grupo ha llevado a cabo
numerosos trabajos en este campo que han permitido
esclarecer relaciones filogenéticas, identificar áreas
geográficas de relevancia en términos de dichas
relaciones (como áreas ancestrales), y reconocer
eventos evolutivos claves (por ejemplo, vicarianza)
(Ferretti, Gonzalez y Pérez-Miles, 2012a, 2012b;
Ferretti et al, 2014; Ferretti, 2015a; Allegue, Schwerdt y
Ferretti, 2024). Además, estos estudios han facilitado
la identificación de áreas biogeográficas complejas,
como nodos biogeográficos, lo que enriquece el
entendimiento de los procesos históricos que han
moldeado la distribución de las especies.
vii. Conservación
Como se ha mencionado en las secciones previas,
las migalomorfas presentan ciclos de vida muy
extensos, selección de hábitat específica, hábitos
sedentarios y limitada capacidad de dispersión, lo que
promueve la fragmentación geográfica de las especies
a lo largo del tiempo y del espacio. Es por ello, que, en
términos de conservación, son consideradas
extremadamente vulnerables. Sin embargo, este
grupo de arañas no suele ser incluido en las
estrategias de conservación (Mendoza, 2020).
En la Argentina, el 37% del territorio nacional está
afectado por procesos de erosión (MAyDS, 2020),
dichos procesos se observan en áreas agrícolas de la
región húmeda, subhúmeda, de la zona semiárida y
árida con bosques nativos y pastizales (Informe del
estado del ambiente, 2020). A esta gran problemática
se adiciona la transformación de los ecosistemas y
sistemas naturales en paisajes agrícolas o
ecosistemas urbanos, con consecuencias que derivan
en la pérdida de hábitat y la fragmentación de los
ecosistemas (Informe del estado del ambiente, 2020;
Díaz et al., 2021). La estrategia fundamental para
contrarrestar estos avances antrópicos y promover la
conservación a largo plazo de la diversidad biológica
es la existencia de las áreas protegidas. En Argentina
existen 576 áreas protegidas (72 marino-costeras) que
integran el Sistema Federal de Áreas Protegidas,
representando el 16% del territorio nacional
continental (https://www.argentina.gob.ar/ambiente/)
Sin embargo, el esfuerzo invertido hasta el momento
en proteger las diferentes regiones, sus especies e
interacciones es muy desigual. Es por eso, que en los
últimos años hemos abordado al grupo de las
migalomorfas como organismos modelo para estudios
de conservación. Gracias al esfuerzo y el estudio sobre
poblaciones naturales se ha categorizado la tarántula
Grammostola vachoni como especie amenazada en la
Lista Roja de la UICN (Ferretti y Pompozzi, 2012) y se
ha elaborado el perfil de conservación de
Calathotarsus simoni Schiapelli y Gerschman, 1975
(Ferretti, Pompozzi y Cardoso, 2017c). Además,
hemos utilizado la biogeografía de la conservación, la
cual es una disciplina emergente que permite la
aplicación de métodos, hipótesis y teorías
biogeográficas en relación a la distribución de los
taxones, para resolver problemas en conservación
(Whittaker, Araujo, Jepson, Ladle, Watson y Willis,
2005). En tal sentido trabajamos en biogeografía de la
conservación (Allegue et al., 2024), identificando áreas
de endemismo para las tarántulas de Argentina,
evaluando su relación con las áreas protegidas
existentes e identificando así áreas prioritarias para su
conservación.
El calentamiento global puede fragmentar, reducir,
expandir o desplazar los rangos de distribución de las
especies (Ferretti et al., 2018), por lo que conocer los
requerimientos térmicos de las especies, así como sus
preferencias y límites térmicos resulta muy importante.
Es por eso que en los últimos años focalizamos
nuestros estudios en comprender la ecología térmica
de las tarántulas, utilizando como modelos a
Grammostola vachoni y Mecicobothrium thorelli
(Panchuk et al., 2023; Schwerdt et al., 2020, 2022,
2024). Estos estudios nos permitieron estimar las
temperaturas sobre y bajo las cuales el rendimiento de
los individuos se ve afectado negativamente y de esta
.
8
ALLEGUE et al.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.20
forma elaborar hipótesis sobre las respuestas de las
especies a los cambios térmicos del ambiente natural.
Estos resultados aportan información para
comprender cómo las poblaciones podrían afrontar el
cambio clitico, aspecto crucial ya que las
proyecciones indican que entre el 3 y el 14% de las
especies evaluadas en los ecosistemas terrestres
probablemente enfrentarán un alto riesgo de extinción
con un aumento global de temperatura de 1.5 °C (IPCC
2023).
CONCLUSIONES
Los estudios sobre arañas migalomorfas son
fundamentales debido a sus características únicas,
que las convierten en modelos interesantes para ser
estudiadas desde distintos enfoques. A través de estos
estudios de ciencia básica, se profundiza en el
conocimiento fundamental de la biología y evolución
de estos organismos, y además se generan
herramientas cruciales para su conservación y la
comprensión de los ecosistemas en los que habitan.
La combinación de enfoques morfológicos,
moleculares, ecológicos y biogeográficos en estos
estudios permite construir una base sólida para
investigaciones futuras y la protección efectiva de
estas especies. Si bien aún quedan muchos aspectos
por estudiar, nuestra perspectiva a futuro es ahondar
en el conocimiento de la biodiversidad de arañas
migalomorfas de Argentina y el estudio integrativo de
las mismas. También esperamos poder incorporar
nuevas técnicas y metodologías de otras ramas
científicas, para trabajar de manera interdisciplinaria y
responder nuevas preguntas.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al director del grupo Nelson Ferretti,
por transmitirnos esa pasión por las migalas; a
nuestras compañeras Justina Panchuk y Carolina
Guerra, como así también a los jóvenes estudiantes
Fiorella Signorotto, Nicolás Peralta-Seen y Micaela
Millenpeier, con quienes trabajamos codo a codo.
Además, queremos agradecer al CERZOS-CONICET
por el lugar de trabajo y las herramientas para llevar a
cabo las investigaciones. A la Agencia Nacional de
Promoción de la Investigacn, el Desarrollo
Tecnológico y la Innovación, que a través de sus
Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica
han financiado algunos de los proyectos, como así
también a las distintas fuentes de financiamiento que
nos han acompañado.
Es importante e imprescindible destacar que las
investigaciones son posibles gracias a la colaboración
con diversas instituciones y colegas. Esta interacción
nos ha permitido conocer y fortalecer vínculos de
cooperación, enriqueciendo los resultados de las
investigaciones, así como también nuestra formación.
Agradecemos a aquellas personas que nos han
acompañado, ayudado y colaborado durante todos
estos años.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre Morales, A., Millenpeier, M., Signorotto, F.,
Guerra, C., & Ferretti, N. (2022). Interacciones
intra e interespecíficas de juveniles de dos
especies de tarántulas simpátricas de Sierra de
la Ventana (Buenos Aires, Argentina). Libro de
resúmenes III Jornadas Argentinas de
Aracnología, Bahía Blanca, p. 53.
Allegue, M., Schwerdt, L., & Ferretti, N. (2024).
Conservation biogeography and diversity of
tarantulas in Argentina. Biological Journal of the
Linnean Society, blae002. https://doi.org/
10.1093/biolinnean/blae002
Ausserer, A. (1875). Zweiter Beitrag zur Kenntniss der
Arachniden-Familie der Territelariae Thorell
(Mygalidae Autor). Verhandlungen der
Kaiserlich-Königlichen Zoologisch-Botanischen
Gesellschaft in Wien, 25, 125-206.
Barrett, R.D.H., & Hebert, P.D.N. (2005). Identifying
spiders through DNA barcodes. Canadian
Journal of Zoology, 83(3), 481-491. https://doi.
org/10.1139/z05-024
Briggs, E.J., & Hamilton, C.A. (2024). What does the
history of Theraphosidae systematics tell us
about the future of tarantula taxonomy?
Frontiers in Arachnology Science, 3, 1445731.
https://doi.org/10.3389/frchs.2024.1445731
Capocasale, R.M., Perez-Miles, F., Costa, F.G.,
Gudynas, E., & Prandi, L. (1989). Comunicación
preliminar sobre la aracnofauna criptozoica de
Sierra de las Ánimas, Uruguay. Boletín de la
Sociedad Zoológica del Uruguay, 5, 31-32.
Catálogo de Arañas de Argentina (2024). Catálogo de
Arañas de Argentina. Museo Argentino de
Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia",
https://sites.google.com/site/catalogodearanas
deargentina/, consultado 3 octubre 2024.
Cavallo, P., & Ferretti, N. (2015). The first
Hapalotremus Simon, 1903 (Araneae:
Theraphosidae) from Argentina: description and
natural history of Hapalotremus martinorum
new species. Journal of Natural History, 49,
873-887.
Copperi, S., Ferretti, N., & Pompozzi, G. (2012). Can't
you find me? Female sexual response in an
Argentinean tarantula (Araneae, Theraphosi-
dae). Revista Colombiana de Entomología, 38,
164-166.
Díaz, M., Concepción, E.D., Morales, M.B., Alonso,
J.C., Azcárate, F.M., Bartomeus, I., ... & Velado-
Alonso, E. (2021). Environmental objectives of
Spanish agriculture: Scientific guidelines for
9Estudio de Migalomorfas de Argentina
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.20
their effective implementation under the
Common Agricultural Policy 2023-2030.
Ardeola, 68(2), 445-460.
Ferretti, N. (2015a). Cladistic reanalysis and historical
biogeography of the genus Lycinus Thorell,
1894 (Araneae: Mygalomorphae: Nemesiidae)
with description of two new species from
western Argentina. Zoological Studies, 51, 1-15.
Ferretti, N. (2015b). A new species of Phrixotrichus
(Araneae, Theraphosidae) from southwestern
Argentina and new distributional data for P.
vulpinus. Iheringia, Série Zoologia, 105(2), 252-
256. https://doi.org/10.1590/1678-476620151
052252256
Ferretti, N., & Barneche, J. (2012). New species of
Eupalaestrus from Argentina (Araneae,
Theraphosidae, Theraphosinae). Iheringia.
Série Zoologia, 102, 327-330.
Ferretti, N., & Barneche, J. (2013). Description of two
new species of Plesiopelma (Araneae,
Theraphosidae, Theraphosinae) from Argen-
tina. Iheringia. Série Zoologia, 103, 374-380.
Ferretti, N., Pompozzi, G., & Pérez-Miles, F. (2011).
Sexual behavior of Acanthogonatus centralis
(Araneae: Mygalomorphae: Nemesiidae) from
Argentina, with some notes on their burrows.
Journal of Arachnology, 39, 533-536.
Ferretti, N., Copperi, S., Schwerdt, L., & Pompozzi, G.
(2014). Another migid in the wall: natural history
of the endemic and rare spider Calathotarsus
simoni (Mygalomorphae: Migidae) from a hill
slope in central Argentina. Journal of Natural
History, 48(31-32), 1907-1921.
Ferretti, N., González A. & Pérez-Miles, F. (2012a).
Historical biogeography of mygalomorph
spiders from the peripampasic orogenic arc
based on track analysis and PAE as a
panbiogeographical tool. Systematics and
Biodiversity, 10(2), 179-193.
Ferretti, N.E., González, A., & Pérez Miles, F. (2012b).
Historical biogeography of the genus
Cyriocosmus (Araneae: Theraphosidae) in the
Neotropics according to an event-based method
and spatial analysis of vicariance. Zoological
Studies, 51(4), 526-535.
Ferretti, N.E., & Pompozzi, G. (2012). Grammostola
vachoni. En: IUCN 2012. IUCN Red List of
Threatened Species. Version 2012.2. <www.
iucnredlist.org>.
Ferretti, N., Pompozzi, G., Copperi, S., González, A., &
Pérez-Miles, F. (2013a). Sexual behavior of
mygalomorph spiders: when simplicity becomes
complex, an update of the last 21 years.
Arachnology, 16, 85-93.
Ferretti, N., Pompozzi, G., Copperi, S., & Schwerdt, L.
(2013b). Aerial dispersal by Actinopus spider-
lings (Araneae: Actinopodidae). Journal of
Arachnology, 41, 407-408.
Ferretti, N., Pompozzi, G., González, A., & Pérez-
Miles, F. (2013c). The genus Grammostola
Simon 1892 (Araneae: Theraphosidae): a new
species from western Argentina, new synonymy
and distributional data. Journal of Natural
History, 47(47-48), 2961-2977.
Ferretti, N., Copperi, S., & Schwerdt, L. Pompozzi, G.,
(2015a). First record of Vitalius longisternalis
Bertani, 2001 (Araneae, Theraphosidae) in
Argentina and notes on its natural history in
Misiones province. Check List, 11, 1-5.
Ferretti, N., Copperi, S., Schwerdt, L., & Pompozzi, G.
(2015b). First record of Vitalius roseus (Mello-
Leitão, 1923) (Araneae: Theraphosidae:
Theraphosinae) in Argentina: distribution map,
natural history and sexual behavior.
Arachnology, 16, 241-243.
Ferretti, N., Nime, M., & Mattoni, C. (2017a). Three new
Idiops (Mygalomorphae: Idiopidae) from
Argentina and redescription of the male of I.
hirsutipedis Mello-Leitão, 1941. Journal of
Natural History, 51(17-18), 975-994.
Ferretti, N., Pompozzi, G., & Cardoso, P. (2017c).
Species conservation profile of the rare and
endemic trapdoor spider Calathotarsus simoni
(Araneae, Migidae) from Central Argentina.
Biodiversity Data Journal 5: e14790, doi:
10.3897/BDJ.5.e14790
Ferretti, N., Pompozzi, G., Copperi, S., Wehitt, A.,
Galíndez, E., González, A., & Pérez-Miles, F.
(2017b). A comparative morphological study of
the epiandrous apparatus in mygalomorph
spiders (Araneae, Mygalomorphae). Micron, 93,
9-19.
Ferretti, N.E., Arnedo, M., & González, A. (2018).
Impact of climate change on spider species
distribution along the La Plata River basin,
southern South America: projecting future range
shifts for the genus Stenoterommata (Araneae,
Mygalomorphae, Nemesiidae). Annales
Zoologici Fennici, 55(1-3), 123-133.
Ferretti, N., Soresi, D., González, A., & Arnedo, M.
(2019). An integrative approach unveils
speciation within the threatened spider
Calathotarsus simoni Schiapelli y Gerschman,
1975 (Araneae: Mygalomorphae: Migidae).
Systematics and Biodiversity, 17(7), 617-632.
Ferretti, N., Guerra, C., Panchuk, J., & Nicoletta, M.
(2023a). Slow science renaissance:
Understanding the ecology, natural history and
demography of a highly endemic mygalomorph
spider from Argentina. XXII International
Congress of Arachnology, Montevideo.
Ferretti, N., Panchuk, J., & Nicoletta, M. (2023b).
Unexpected diversity: The mygalomorph spider
community from a natural reserve representing
the dry Chaco region in Argentina. XXII
International Congress of Arachnology,
Montevideo.
Ferretti, N., Nicoletta, M., & Soresi, D. (2024). An
10
ALLEGUE et al.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.20
integrative taxonomy approach evaluates the
limits of the widespread tarantula Plesiopelma
longisternale (Araneae: Mygalomorphae:
Theraphosidae) and reveals a new species from
Argentina. Zoologischer Anzeiger, 308, 131-
143.
Gertsch, W.J. & Platnick, N.I. (1979). A revision of the
spider family Mecicobothriidae (Araneae,
Mygalomorphae). American Museum
Novitates, 2687, 1-32.
Goloboff, P.A. (1995). A revision of the South American
spiders of the family Nemesiidae (Araneae,
Mygalomorphae). Part I: species from Peru,
Chile, Argentina, and Uruguay. Bulletin of the
American Museum of Natural History, 224, 1-
189.
Goulet, C.T., Thompson, M.B., Michelangeli, M., Wong,
B.B., & Chapple, D.G. (2017). Thermal
physiology: A new dimension of the pace of life
syndrome. Journal of Animal Ecology, 86(5),
1269-1280.
Grismado, C.J., & Goloboff, P.A. (2014).
Mecicobothriidae, Hexathelidae y Dipluridae. In
Roig-Juñent, S., Claps, L.E. & J.J. Morrone
(eds.) Biodiversidad de Artrópodos Argentinos,
vol. 3. Sociedad Entomológica Argentina, pp.
95-101.
Hamilton, C.A., Formanowicz, D.R., & Bond, J.E.
( 2 0 11 ) . S p e c i e s d e l i m i t a t i o n a n d
phylogeography of Aphonopelma hentzi
(Araneae, Mygalomorphae, Theraphosidae):
cryptic diversity in North American tarantulas.
PloS ONE, 6(10), e26207.https://doi.org/
10.1371/journal.pone.0026207.
Holmberg, E.L. (1876). Arácnidos argentinos. Anales
de Agricultura de la República Argentina,4, 1-
30.
Holzmann, I., Agostini, I., DeMatteo, K., Areta, J.I.,
Merino, M.L., & Di Bitetti, M.S. (2014). Using
species distribution modeling to assess factors
that determine the distribution of two parapatric
howlers (Alouatta spp.) in South America.
International Journal of Primatology, 36(1), 18-
32.
Informe del estado del ambiente. 2020. Federico
Martinez Waltos.Primera edición. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación,
2021 (https://www.argentina.gob.ar/sites/
default/files/iea_2020_digital).
IPCC (2023) En Lee H., Romero J. (eds) Climate
Change 2023: synthesis report. Contribution of
Working groups I, II and III to the Sixth
Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change [Core writing Team.
IPCC, Geneva, Switzerland, pp 35-115.
Izquierdo, M.A., Dederichs, T.M., Cargnelutti, F., &
Michalik, P. (2023). Copulatory behaviour and
genital mechanics suggest sperm allocation by
a non-intromittent sclerite in a pholcid spider.
Royal Society Open Science, 10(5), 230263.
Kralj-Fišer, S., & Schuett, W. (2014). Studying
personality variation in invertebrates: why
bother? Animal Behaviour, 91, 41-52.
Main, B.Y. (1987). Persistence of invertebrates in small
areas: case studies of trapdoor spiders in
Western Australia. In D.A. Saunders, G.W.
Arnold, A.A. Burbidge, y A.J.M. Hopkins (Eds.),
Nature conservation: The role of remnants of
native vegetation (pp. 29-39). Surrey Beatty and
Sons.
Mason, L.D., Wardell-Johnson, G., & Main, B.Y. (2018).
The longest-lived spider: mygalomorphs dig
deep, and persevere. Pacific Conservation
Biology, 24(2), 203-206.
Mason, L.D., Wardell-Johnson, G., & Main, B.Y. (2022).
Persistence of Stasimopus trapdoor spiders in
fragmented landscapes of the southern African
savannah. Journal of Biogeography, 49(6),
1113-1126. https://doi.org/10.1111/jbi.14337
Mello-Leitão, C.F. (1939). Araignées américaines du
Musee d'histoire naturelle de Bâle. Revue
Suisse de Zoologie, 46(2), 43-93.
Mendoza, J. (2020). Situation and conservation of
tarantulas in the Americas. In F. Pérez-Miles
(Ed.), New World tarantulas: Taxonomy,
Biogeography and Evolutionary Biology of
Theraphosidae (pp. 463–495). Springer.
Michelangeli, M., Goulet, C.T., Kang, H.S., Wong, B.B.,
& Chapple, D.G. (2018). Integrating thermal
physiology within a syndrome: Locomotion,
personality, and habitat selection in an
ectotherm. Functional Ecology, 32(4), 970-981.
Millenpeier, M., Ferretti, N., & Nicoletta, M. (2023).
Description of the female of Actinopus balcarce
Ríos-Tamayo y Goloboff, 2018 (Araneae,
Actinopodidae), with comments on its natural
history. Journal of Insect Biodiversity and
Systematics, 9, 809-817.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la
Nación (2020). Programa de Acción Nacional de
lucha contra la desertificación, degradación de
tierras y mitigación de la sequía: actualizado a la
meta 2030 (https://www.argentina.gob.ar).
Newton, L.G., Starret, J., Hendrixson, B.E.,
Derkarabetian, S. & Bond, J.E. (2020).
Integrative species delimitation reveals cryptic
diversity in the southern Appalachian
Antrodiaetus unicolor (Araneae: Antrodiaetidae)
species complex. Molecular Ecology, 29, 2269-
2287.
Nicoletta, M. (2021). Taxonomía y distribución de las
arañas albañiles del género Actinopus Perty,
1833 (Araneae: Actinopodidae) en el sur de la
provincia de Buenos Aires, Argentina, con la
descripción de una nueva especie. Tesis de
grado. Universidad Nacional del Sur, Bahía
Blanca, Argentina.
11 Estudio de Migalomorfas de Argentina
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.20
Nicoletta, M., & Ferretti, N. (2022). ¿Por qué no hay
picnotélidos (Araneae, Pycnothelidae) en
Tandilia? Una aproximación desde el modelado
de distribución. XIV Reunión Argentina de
Cladística y Biogeografía, Trelew.
Nicoletta, M., Panchuk, J., Peralta-Seen, N., & Ferretti,
N. (2022). Description and sexual behavior of
two new species of mygalomorph spiders
(Araneae: Theraphosidae, Pycnothelidae), and
first record of Xenonemesia platensis
(Pycnothelidae) from Corrientes, Argentina.
Zoological Studies, 61(62), 1-18.
Opatova, V., Hamilton, C.A., Hedin, M., Montes de
Oca, L., Král, J., & Bond, J.E. (2020).
Phylogenetic systematics and evolution of the
spider infraorder Mygalomorphae using
genomic scale data. Systematic Biology, 69(4),
671-707.
Panchuk, J., & Ferretti, N. (2018). Surface soil type
preference for burrowing of the endangered and
endemic trapdoor spider Calathotarsus simoni
(Araneae: Migidae). Arachnology, 17(8), 364-
366.
Panchuk, J., & Ferretti, N. (2022). A first comprehen-
sive ecological approach on the highly endemic
mygalomorph spider Mecicobothrium thorelli
(Araneae: Mecicobothriidae): Understanding
life history traits to address future conservation
issues. Journal of Natural History, 56, 49-66.
Panchuk, J., Schwerdt, L., & Ferretti, N. (2023).
Differences between thermal preference and
thermal performance in a wintry spider
Mecicobothrium thorelli: are the spiders under
evolutionary pressures on their seasonal
activity? Canadian Journal of Zoology, 101(12),
1093-1100. https://doi.org/10.1139/ cjz-2023-
0059
Panchuk, J., Ferretti, N., Poy, D., Ramírez, M.J., &
Michalik, P. (2024). Genital directional asymme-
try and copulatory mechanics in Mecicobothrium
thorelli (Araneae, Mecicobothriidae). Libro de
Resúmenes VII Congreso Latinoamericano de
Aracnología, Colombia, pp. 20-21.
Phillips, S.J., Anderson, R.P., & Schapire, R.E. (2006).
Maximum entropy modeling of species
geographic distributions. Ecological Modelling,
190(3-4), 231-259.
Pompozzi, G., Schwerdt, L., Copperi, S., & Ferretti, N.
(2018). Do disturbed environments affect the
d e n s i t y o f t h e t u n n e l - w e b s p i d e r
Acanthogonatus centralis (Mygalomorphae:
Nemesiidae) from native grasslands in Argen-
tina? Turkish Journal of Zoology, 43, 146-151.
Poy, D., Piacentini, L.N., Lin, S.W., Martínez, L.A.,
Ramírez, M.J., & Michalik, P. (2023). Copulatory
mechanics of ghost spiders reveals a new self
bracing mechanism in entelegyne spiders.
Ecology and Evolution, 13(10), e10582.
Poy, D., Ramírez, M.J., Michalik, P., & Piacentini, L.N.
(2020). Copulatory mechanics in the wolf spider
Agalenocosa pirity reveals a hidden diversity of
locking systems in Lycosidae (Araneae).
Journal of morphology, 281(2), 250-257.
Ríos-Tamayo, D. & Goloboff, P.A. (2018). Taxonomic
revision and morphology of the trapdoor spider
ge n u s Ac t i n o pu s ( M y g al o m o r ph a e :
Actinopodidae) in Argentina. Bulletin of the
American Museum of Natural History, 419, 1-83.
Rix, M.G., Wilson, J.D., Rix, A.G., Wojcieszek, A.M.,
Huey, J.A., & Harvey, M.S. (2019). Population
demography and biology of a new species of
giant spiny trapdoor spider (Araneae: Idiopidae:
Euoplos) from inland Queensland: Developing a
'slow science' study system to address a
conservation crisis. Austral Entomology, 58(2),
282–297. https://doi.org/10.1111/aen.12367
Rix, M.G., Wilson, J.D., Laidlaw, M.J., Harvey, M.S.,
Rix, A.G., & Rix, D.C. (2023). Demography,
passive surveillance and potential habitat
modelling of an Australian giant trapdoor spider
(Idiopidae: Euoplos grandis) from the
Queensland Brigalow Belt: Half a decade of
population monitoring for conservation
outcomes. Austral Entomology, 62(2), 200-219.
Sadana, G.L. (1972). Mechanics of copulation in
Lycosa chaperi Simon (Araneida: Lycosidae).
Bulletin of the British Arachnological Society,
2(5), 87-89.
Sanmarn, I. (2012). Historical biogeography:
Evolution in time and space. Evolution:
Education and Outreach, 5(4), 555-568.
Santos, C.M.D., & Amorim, D.S. (2007). Why
biogeographical hypotheses need a well-
supported phylogenetic framework: a
conceptual evaluation. Papéis Avulsos de
Zoologia (São Paulo), 47, 63-73.
Schiapelli, R.D., & de Pikelin, B.G. (1962). Importancia
de las espermatecas en la sistemática de las
arañas del suborden Mygalomorphae
(Araneae). Physis, 23(64), 69-75.
Schiapelli, R.D. & Gerschman, B.S. (1942). Arañas
argentinas (Ia parte). Anales del Museo
Argentino de Ciencias Naturales, 40, 317-332.
Schiapelli, R.D., & Gerschman de P., B.S. (1961). Las
especies del género Grammostola Simon 1892,
en la República Argentina (Araneae,
Theraphosidae). Actas y Trabajos del Congreso
Sudamericano de Zoologia, La Plata I (La Plata,
1959), 3, 199-208.
Schwerdt, L., de Villalobos, A.E., & Pérez-Miles, F.
(2018). Spiders as potential bioindicators of
mountain grasslands health: the Argentine
tarantula Grammostola vachoni (Araneae,
Theraphosidae). Wildlife Research, 45, 64-71.
Schwerdt, L., de Villalobos, A.E., & Pérez-Miles, F.
(2019a). Factors that affect the occupancy,
activity, and distribution patterns of
Grammostola vachoni, an endemic tarantula
12
ALLEGUE et al.
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.20
from the austral mountains of Argentina. Journal
of Insect Conservation, 23, 967-975.
Schwerdt, L., Pompozzi, G., Villalobos, A.E., & Pérez-
Miles, F. (2019b). Trophic traits of Grammostola
vachoni, a tarantula (Araneae, Theraphosidae)
from Argentina. Australian Journal of Zoology,
66, 228-234.
Schwerdt, L., de Villalobos, A.E., Pérez-Miles, F., &
Ferretti, N. (2019c). Thermal preferences and
effects of temperature on fitness parameters of
an endemic A r g e n t i n e a n t a r a n t u l a
(Grammostola vachoni). Canadian Journal of
Zoology, 134-141.
Schwerdt, L., de Villalobos, A.E., & Ferretti, N. (2020).
Warming is here: using locomotor performance
to infer thermal parameters and vulnerability for
an endemic A r g e n t i n e a n t a r a n t u l a
Grammostola vachoni. Ecological Entomology,
46(3), 525-532.
Schwerdt, L., de Villalobos, A.E., Ferretti, N., & Pérez-
Miles, F. (2021). Development, growth, and
allometry in a cohort of the tarantula
G r a m m o s t o l a v a c h o n i ( A r a n e a e :
Theraphosidae). Zoologischer Anzeiger, 293,
37-45.
Schwerdt, L., Copperi, S., Pompozzi, G., & Ferretti, N.
(2022). The walking male: activity, locomotor
performance and influence of climate in
movement of males of an endangered tarantula
(Grammostola vachoni) over the reproductive
season. Biological Journal of the Linnean
Society, 135(4), 708-721.
Schwerdt, L., & Ferretti, N. (2024). Caracterización y
comparación térmica de dos poblaciones
distantes de la tarántula Grammostola vachoni
(Araneae: Theraphosidae). Libro de
Resúmenes VII Congreso Latinoamericano de
Aracnología, Colombia, p. 164.
Schwerdt, L., de Villalobos, A.E., & Ferretti, N. (2024).
Ecological niche modelling and thermal
parameters to assess the prevalence of an
endemic tarantula: The endurance of
Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman,
1961. Journal of Insect Conservation, 28, 737-
748.
Selden, P.A., & Gall, J.C. (1992). A Triassic
mygalomorph spider from the northern Vosges,
France. Palaeontology, 35, 211-235.
Signorotto, F., Mancini, M., & Ferretti, N. (2023a). A
new small Acanthogonatus Karsch, 1880
(Mygalomorphae, Pycnothelidae) species from
Argentinean Patagonia: Description of A. messii
Signorotto y Ferretti n. sp. and its phylogenetic
placement. Zoosystema, 45, 499-512.
Signorotto, F., Nicoletta, M., & Ferretti, N. (2023b). First
record of Stenoterommata platensis (Araneae:
Pycnothelidae) in Santiago del Estero,
Argentina and niche modelling to unveil its
distributional pattern. Species, 24, 1-9.
Simon, E. (1886). Arachnides recueillis en 1882-1883
dans la Patagonie méridionale, de Santa Cruz à
Punta Arena, par M.E. Lebrun, attaché comme
naturaliste à la Mission du passage de Vénus.
Bulletin de la Société Zoologique de France,
11(4), 558-577.
Whittaker, R., Araujo, M., Jepson, P., Ladle, R.,
Watson, J., & Willis, K. (2005). Conservation
biogeography: Assessment and prospect.
Diversity and Distributions, 11, 3-23.
Wilson, J.D., Bond, J.E., Harvey, M.S., Ramírez, M.J.,
& Rix, M.G. (2023). Correlation with a limited set
of behavioral niches explains the convergence
of somatic morphology in mygalomorph spiders.
Ecology and Evolution, 13(1), e9706.
World Spider Catalog (2024). World Spider Catalog.
Version 25.5. Natural History Museum Bern,
disponible en http://wsc.nmbe.ch. Consultado 3
octubre 2024. https://doi.org/10.24436/2
Editoras de Sección:
Anita Aisenberg, Macarena González,
Carolina Rojas-Buffet
13 Estudio de Migalomorfas de Argentina
Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época). 2025. ISSN 2393-6940Vol. 34 (1): e34.1.20